Plaza es el nombre de la nueva revista digital de la Defensoría del Público. Como todas las plazas, ésta es un espacio público, donde nos juntamos a peticionar, a protestar y a celebrar. La Defensora del Público, Miriam Lewin, da la bienvenida a Plaza, revista de medios, internet y política.
En 1984, tres notables mujeres irrumpieron en la TV argentina con una perspectiva y estética lésbica, reflexiva y oxigenadora para la sociedad de la que formaban parte. A casi cuarenta años, los medios siguen dominados por una lógica binaria que aplana los discursos e invisibiliza a las minorías.
“Narcotráfico” es una categoría tributaria de las industrias culturales. Una categoría fetichizada, cargada de fantasmas y fantasías. A lo largo de estas cinco largas décadas de “guerra contra las drogas” hemos visto tantas películas, tantas series y documentales se han realizado, tantos “informes especiales” en la televisión sobre estos temas, que ya no sabemos de qué estamos hablando cuando escuchamos “narcotráfico”. Lo que es seguro es que el periodismo local colabora con la mitología del narco y propone un star system a la altura del show. Pero Rosario no es Hollywood ni todos los pelados son Bruce Willis.
El reciente fallo contra Cristina es el intento de golpe de gracia disciplinador, de un juicio que comenzó en los medios concentrados para erradicar la idea de que la política puede cuestionar a los poderes consumados.
Comunicar la puesta en marcha de una nueva sección, suele ser motivo de alegría o entusiasmo en un medio periodístico. No es el caso. «Estado Paralelo» no nace de la inspiración, sino de una contingencia degradante para quienes trabajamos en medios de comunicación
La condena de Cristina Fernández de Kirchner y la «Mafia y Estado paralelo» que denunció en su mensaje posterior, se asientan en la historia de los medios concentrados, que tiene como hito inocultable la venta forzada de Papel Prensa durante la Dictadura.
La última foto de Rafael Nahuel con vida antes de que lo asesinara el 25 de noviembre de 2017 un integrante del grupo Albatros de la Prefectura Naval con un disparo por la espalda lo cuenta y muestra como lo que era, un chico solidario y un luchador social. La fotoperiodista que hizo su último retrato narra el momento del disparo que, a diferencia del otro, lo inmortaliza.
De fondo y sin prestarle atención, así ven los jóvenes del AMBA la televisión según los resultados preliminares de un estudio realizado por el Instituto Gino Germani sobre el panelismo en la TV contemporánea.
Ruido de Plaza es el ciclo de entrevistas que producimos desde Plaza junto a UNITV de la Universidad Nacional de General Sarmiento. En este capítulo, Oid el ruido originario, nuestros editores Agustina Paz Frontera y Gabriel Reches conversan con dos grandes profesionales de la comunicación: Laki Quispe y el Puma Catrileo.
A poco de comenzar el mundial de Catar 2022, la sociedad argentina se prepara para recibir nuevamente de parte de una televisión monopolizada, un bombardeo de lugares comunes, sobreactuaciones y miradas conspiranoides
A lo largo de estos 45 años de lucha, las Abuelas de Plaza de Mayo desplegaron diferentes estrategias para restituir la identidad de los niños y niñas apropiados durante la última dictadura.
Ruido de Plaza es el ciclo de entrevistas que producimos desde Plaza junto a UNITV de la Universidad Nacional de General Sarmiento. En este primer capítulo, «El aguante del odio, nuestros editores Agustina Paz Frontera y Gabriel Reches conversan con dos grandes profesionales de la comunicación: Natalia Romé y Daniel Rosso.