Plaza es el nombre de la nueva revista digital de la Defensoría del Público. Como todas las plazas, ésta es un espacio público, donde nos juntamos a peticionar, a protestar y a celebrar. La Defensora del Público, Miriam Lewin, da la bienvenida a Plaza, revista de medios, internet y política.
En 1984, tres notables mujeres irrumpieron en la TV argentina con una perspectiva y estética lésbica, reflexiva y oxigenadora para la sociedad de la que formaban parte. A casi cuarenta años, los medios siguen dominados por una lógica binaria que aplana los discursos e invisibiliza a las minorías.
El odio está en boca de todes y nos espanta su despliegue en el discurso mediático, pero ¿qué tan nuevas son esas tendencias de las que hoy hablamos como si se tratara de hechos delimitables y reconocibles bajo la categoría de «odio»? Natalia Romé pone en crisis el término «odio» y ofrece pensar la época a través del prisma de la postdictadura y el buenismo.
En tiempos en que las derechas integran y licúan la agenda lgtibqmas, a 53 años de Stonewall, resulta imprescindible rescatar el espíritu de hitos previos de reivindicación y emancipación. Experiencias locales superadoras en que maricas y lesbianas argentinas se organizaron en función de una agenda igualitaria y contra toda forma de opresión.
En 1973, sólo 4 años después de la revuelta de Stonewall Inn, en la masiva marcha del orgullo en New York, Sylvia Rivera pronuncia un discurso demoledor que desafía a todo el movimiento. Las preguntas de Sylvia siguen reverberando hoy: ¿Puede un movimiento de liberación como el LGBT ser clasista, ser racista, ser transodiante? ¿Puede la desobediencia ser parte del orden neoliberal?
El 26 de junio de 2002 fue un día horrible para la Argentina. En el contexto de una profunda crisis social un grupo de manifestantes se disponía a cortar el Puente Pueyrredón para reclamar condiciones más dignas de vida, cuando fue interceptado por los palos, los gases y las balas de la policía bonaerense, en un operativo comandado por el comisario Fanchiotti. Revista Plaza tiene el honor inmenso de compartir las reflexiones y las fotografías de Pepe Mateos, el fotógrafo y laburante de medios que esa mañana, en medio del caos generado por la represión sangrienta de las fuerzas de seguridad, desenfundó su mejor arma –la cámara de fotos– y sin medir consecuencias sobre su cuerpo ni sobre su trabajo, cerró los ojos, disparó, peleó por la publicación de las imágenes que constataban la masacre y así, registró un hito en la historia del periodismo argentino y produjo una contorsión en la historia política de nuestro país.
En exclusiva para Plaza presentamos un fragmento de “Jamás tan cerca. La humanidad que armamos con las pantallas”, libro de Agustín Valle editado por Paidós.
En marzo de 2022, el marco de la guerra entre la Federación Rusa y Ucrania/Otan, la Unión Europea decidió prohibir contenidos provenientes de Rusia. La medida fundamentalmente priva a los públicos europeos y de otras latitudes del mundo del acceso a la pluralidad de fuentes para ejercer su derecho humano a la comunicación.
A 7 años de Ni Una Menos ¿qué rebotes tuvo el estallido feminista en los medios? Conversamos con la especialista en género y comunicación Sandra Chaher.
La poeta argentino-paraguaya Yanina Azucena, comparte con revista Plaza sus vivencias a propósito de la reciente inclusión del guaraní en el traductor de google y la tensión entre el guaraní académico y el que se habla cotidianamente en Paraguay.
La Defensoría del Público dispuso la creación de un observatorio que analiza las construcciones mediáticas sobre organizaciones sindicales, en la búsqueda de una comunicación más inclusiva, que incluya la perspectiva de lxs propios trabajadorxs en un país en que solo un 4,5% de la agenda informativa está relacionada con conflictos gremiales y sindicales.
Conversamos con dos de las fundadoras de Ni Una Menos sobre los entretelones, las diferencias internas del grupo que planeó el 3 de junio y su vínculo con la política y la comunicación.