«Hay muchos más que dos»: lesbianas visibles en la TV
"Yo sigo atacando esta sociedad pacata y machista", les dice Celeste Carballo a Juan Alberto Badía en el programa Imagen de Radio, transmitido por Canal 13 en 1990. Badía la escucha y la mira azorado, trata de que Celeste entienda que su lesbianismo es una afrenta para mucha gente, Celeste responde con elegancia y calidez, dice que ella siempre fue feliz con "su condición" pero que hay muchas personas homosexuales "que se callan la boca y que no hablan y que se esconden. Y hay muchas chicas que se pintan las uñas y que a la noche les molesta. (…) Entiendo que la gente se asuste y sienta rechazo, pero no me parece normal y natural que yo tenga que hablar siempre con segundas palabras y nunca usar la correcta". Badía, que en toda la entrevista no pudo articular la palabra "lesbiana", se reconoce pacato. "La pacatería es contagiosa", retruca ella. La conversación se da en el marco de la gira promocional del disco "Mujer contra mujer", producido por Celeste junto a Sandra Mihanovich. Es una de las joyas de la historia de la visibilidad lesbiana en los medios de la Argentina.
Esta semana se celebra el Día de la Visibilidad Lésbica en nuestro país en memoria de Natalia “Pepa” Gaitán, que falleció el 7 de marzo de 2010 en Córdoba, asesinada de un escopetazo por el padrastro de su novia.
Plaza acompaña los reclamos por visibilidad lésbica en los medios de comunicación y en la cultura y celebra a quienes alzaron la voz cuando hacerlo era aún más incómodo que ahora.