medios, internet y política

Sorry, your browser does not support inline SVG.
30 sep 2021

por Romina Zanellato

Ilustración: Martín Kovensky

Quinto poder

Podcast: la magia del nicho

El podcast creció en pandemia como un oasis, aparece en el horizonte como la utopía del periodismo bien pago, el futuro de los contenidos y la mar en coche. ¿Será para tanto?

¿Qué voy a escuchar hoy? ¿Un audio documental sobre música? ¿Una ficción mientras lavo los platos, el horóscopo mientras viajo en colectivo, las noticias de la mañana mientras hago unos abdominales? La ilusión más sostenida de internet —con devoción creyente— es que con un par de clics vamos a poder elegir lo que queramos, cuando queramos, en completo dominio de nuestra elección, porque ahí en el éter de bits está todo a nuestro alcance. Una ilusión que se consolidó con ciertos formatos on demand y customizados. Si antes todo era global, intentaba pensarse a la humanidad como un mercado universal, este nuevo siglo piensa en los nichos: los gustos e intereses compartidos por cierto tipo de gente, no mucha, dispersa por el mundo. Escuchar un audio corto, sobre lo que te interesa, bien producido, cuando quieras y donde quieras parece un formato infalible para los tiempos que corren, de sobredosis de información. Los podcast, entonces, se concentraron en lo customizado y ganaron popularidad. Ganaron oyentes. Y están transformando la radio y los contenidos radiofónicos. Están ganando independencia.

Decimos que es una ilusión, porque ¿cómo se llega a encontrar lo que interesa en el mar inabarcable que es internet? ¿yo elijo o el algoritmo trabaja sobre mí? ¿Me impone, me oculta, me obstaculiza, me ayuda? Ilusión, porque no hay un podcast sobre cada cosa al alcance de un clic: hay 2 millones de podcast en el mundo y se cree que en abril de 2021 había 48 millones de episodios en todos los idiomas. 

Según un informe reciente de iVoxx, la plataforma más usada en España para escuchar podcast, el 55% de los oyentes consume más este formato ahora que antes de la pandemia. Además, el aumento en la demanda provocó un incremento del 6,8% en la producción de podcasts en español. Tanto España como Latinoamérica y El Caribe conforman un polo de producción que posicionó al español como la quinta lengua con mayor evolución al alza. Un mercado floreciente para productoras de contenido, periodistas y medios de comunicación. 

Quedó claro que el encierro por la pandemia y la sobreabundancia de información, tanto tradicional como en nuevos formatos, provocó que la gente acudiera a contenidos más específicos, enfocados en sus intereses, que pudieran escuchar como y cuando quisieran. Si tuviéramos que señalar los conceptos claves diríamos: “lo específico” y “a demanda”. De hecho, el diario español El País publicó los resultados de la EncuestaPod 2021 que aseguran que la pandemia aceleró la explosión del audio en español: “Un 70% de los usuarios de podcast aumentó su tiempo de escucha durante los últimos dos años”. 

El crecimiento es tan grande que la radio levantó la oreja y le prestó atención. ¿Cómo modificó los contenidos radiofónicos este nuevo formato? La respuesta más obvia es la identificación de bloques temáticos en los programas y su posterior subida a las RSS como podcast, para una escucha asincrónica. Cuando se hila más fino se ve un cambio en la mentalidad de la producción radiofónica a un contenido más multiplataforma con productos para la radio y otros exclusivos para los canales como podcast o streamings audiovisuales. En Argentina es Urban la radio que está haciendo eso con mayor éxito. Así como las radios se acercan a este formato cada vez más escuchado, es el podcast también el que se fue acercando a la radio. 

¿Qué es un podcast?

Pero, rebobinemos: ¿Qué es un podcast? El origen del podcastig se sitúa en 2004, cuando un tal Adam Curry usó un formato para distribuir contenido en la web -una RSS- para incluir archivos adjuntos que se iban actualizando. Es decir, el archivo se puede modificar y la gente que está suscripta a la fuente de contenido recibe la actualización. La palabra “podcast” es la contracción de “iPod” (aquel reproductor minúsculo de Apple que mató al walkman y el discman porque permitió a los usuarios poner su biblioteca de mp3 y descargar ficheros de audio) y de “broadcast” (difusión, en inglés). El uso se popularizó cuando las radios se dieron cuenta de que podían difundir sus programas enteros en diferido para que los oyentes los descargaran en sus computadoras y escucharan cuando quisieran. El famoso on demand. En 2012, Apple incorporó en los teléfonos una aplicación de podcast y ahí cambió todo.

El primer podcast popular fue Serial, que hizo en 2014 un equipo de radio independiente de Estados Unidos. Se trata de una investigación periodística en episodios sobre el asesinato en 1999 de Hae Min Lee, una estudiante de secundaria de Baltimore, por el cual condenaron a cadena perpetua a su exnovio. La periodista y creadora del podcast, Sarah Koenig, lo entrevistó muchas veces en la cárcel y tenía dudas sobre la culpabilidad. Entonces, a lo largo de doce episodios se la escucha desarmar cada prueba del caso. Lo novedoso era la forma de relatar, no como una pieza radial, sino algo más parecido a una construcción narrativa de no ficción, un documental sonoro con mucha fuerza y apoyada en la voz. Cada episodio duraba lo que necesitaba el relato y levantó grandes discusiones en las redes sociales. El éxito de Serial está a la vista: durante su primer mes online tuvo cinco millones de descargas. Y ya lleva tres temporadas con distintos casos.

Ahí radica el éxito del podcast. Un uso de la voz que la radio no hace, una narración que no reconoce del vértigo de la radio, ni de pausas ni publicidades. Los podcast empezaron a proliferar y los hay narrativos de no ficción, también de ficción, de conversación, de entrevistas, de noticias y de experimentación artística.

En 2017 el diario The New York Times lanzó The Daily, un podcast diario y matutino que cuenta los temas del día en una cápsula sonora. En septiembre de 2019 llegaron a la cifra estrambótica de mil millones de descargas. No tardó mucho en llegar a Argentina ese formato: un año después el diario La Nación lanzó sus podcasts. Lo que hay que saber es el podcast de noticias que condensa las noticias en dos minutos, dos veces al día.

Las joyas de Latinoamérica

Hay dos grandes podcast en español: Radio Ambulante y Las Raras. El más exitoso, el más escuchado en habla hispana, es Radio Ambulante, el podcast de periodismo narrativo en lengua española más importante del mundo. Ya llevan diez temporadas de crónicas latinoamericanas presentadas por el escritor peruano Daniel Alarcón. Con un equipo de periodistas interdisciplinario por todo el continente, desde 2016, el podcast es distribuido cada semana por la National Public Radio (NPR), el gran medio estadounidense.

La otra joya es Las Raras, una producción chilena. Son relatos documentales de personas que rompen con las normas y luchan por un cambio social. Es un podcast feminista donde lo personal es político en cada episodio. La directora de contenido y narradora es Catalina May y cuenta con un gran equipo de trabajo. "Hacemos entrevistas y registro documental en terreno. Ponemos especial énfasis en registrar los paisajes sonoros de los lugares donde ocurren nuestras historias", dicen. El episodio "Hija de puta", que cuenta la vida de Nicole Castillo, hija de una trabajadora sexual argentina, es uno de los imperdibles. 

El fenómeno se replicó en producciones locales. Posta, la productora de contenidos de audio que concentra buena parte de las audiencias de podcast locales, hizo algunos de los podcast más interesantes como Hoy Trasnoche donde Santiago Calori y Fiorella Sargenti hablan de películas de una manera fresca y descontracturada o 5 minutos más, el podcast más tempranero que, en cinco minutos, contesta una pregunta de relevancia de la agenda periodística del día. A la competencia por la escucha también se sumó el Centro Cultural Kirchner con propuestas como Ay, Patria mía, donde referentes de la política y la cultura reflexionan sobre la patria o La inquietud, el programa de lxs escritores Fabián Casas y Marina Mariasch recorren el campo literario argentino.

Aunque tal vez el hit del momento sea Basta Chicos, el podcast que hizo Anfibia Podcast (otra productora que se impuso con grandes productos como Fugas) junto a Spotify. La vida de Ricardo Fort conducida por Damian Kuc es una experiencia sensorial por la riqueza emocional del cholulaje. Y he ahí el quid de la cuestión. Spotify, en el último año, no sólo se posicionó con una gran inversión como productora de contenidos propios, también lanzó un podcast que se acerca mucho a ser un híbrido radial. Nuestro día es un podcast diario a las 9 de la mañana, con un plantel estable de periodistas radiales-podcasterxs: Luciano Bancero, Fiorella Sargenti y Eddie Fitte, además de columnistas jóvenes con fuerte presencia en las redes. El podcast se compone de varios audios diarios por bloques temáticos, como si fueran fragmentos de un mismo programa que se pueden escuchar separados y que van perfecto con la nueva función de Spotify —la plataforma que concentra la gran mayoría de las escuchas de podcast en Argentina—, Ruta diaria: una playlist que se actualiza todos los días con una mezcla de la música que escuchás y un par de podcast de noticias, como FOCO el de Red/Acción, El podcast de Chequeado, alguno de La Nación.

“Una de las principales novedades del podcast es que pone al usuario/oyente en el centro del escenario: revoluciona el modelo tradicional de radio lineal para volverlo stockeable"

Como dice Agustín Espada, especialista en radio y director de la Maestría en Industrias Culturales de la UNQ: “Una de las principales novedades del podcast es que pone al usuario/oyente en el centro del escenario: revoluciona el modelo tradicional de radio lineal para volverlo stockeable”. Cada unx va haciendo su propia cartografía de intereses específicos, y los escucha cuando quiere. Mientras tanto, el mercado, las plataformas y las productoras, están atentas a generar la mayor cantidad de productos narrados para estas audiencias que no paran de crecer. Hay podcast que fueron adaptados a formatos audiovisuales, como The Midnight Gospel, adaptación del podcast The Duncan Trussell Family Hour, y a la inversa, series que fueron adaptadas al formato podcast como Homecoming. Andrés Fechtenholz, productor de podcast y especialista en el tema se animó a vaticinar que la compra de historias tendrá en el futuro un doble lenguaje: el audiovisual y su adaptación también al podcast: "hoy no es una locura pensar en financiar un podcast con la venta anticipada de derechos de adaptación, incluso podcast de no-ficción", dijo en el blog de L@s Podcaster@s.